Sección: Vida Saludable

Vida Saludablevida saludable

Un espacio para tratar temas inherentes a la salud integral.

Ccon invitados especiales en Clínica médica, Neurología, Pediatras, etc.

Enfermedades de la vejez y la niñez, planes de vacunas, tratamientos y alimentación sana.


Con Liliana Zapata, los jueves a las 15 Hs.

 

 

 

 

 

 

 


 

Lactancia Materna

LACTANCIA MATERNA

Lactancia:

Amamantar es la continuación natural del embarazo y el parto.

Durante el embarazo nos preparamos:

  • Quienes te acompañen deben apoyar la lactancia.

Consulta a tu médico

La leche de mamá:

  • Es ideal para el bebé desde que nace porque recibe todas las sustancias que necesita.
  • Es tan buena que no necesita nada más: ni agua, ni jugos, ni tecitos, ni otras leches o alimentos hasta los 6 meses. lactancia
  • Es la única que lo protege contra las enfermedades más comunes.
  • Es indispensable para el desarrollo de la inteligencia. •Nos ayuda a ahorra dinero y es higiénica.
  • Siempre es buena aunque parezca aguada o espesa. Se digiere bien y el bebé no se constipa.
  • Está disponible las 24 horas del día.

La mamá que da la teta protege su salud porque:

• Disminuye la anemia y el sangrado después del parto.

• Recupera el peso habitual sin hacer dieta.

• Ayuda a prevenir enfermedades futuras como cáncer de mama, ovario y osteoporosis.

• Es un regalo para toda la vida.

 

Como iniciar la lactancia:

• Lo mejor es empezar muy pronto, dentro de la primera hora de vida.

• El calostro puede alimentar a tu bebé bien durante el tiempo que tarda en bajar la segunda leche.

• Buscá una posición cómoda, acostada o sentada. No dudes en pedir ayuda si no podés sola.

Otros consejos:

• Cuando das el pecho necesitas ayuda del resto de tu familia.

•A mamanta con frecuencia.

• Tomá líquidos de acuerdo a tu sed.

• Comé bien y no fumes ni te drogues.

• Si trabajás fuera de tu casa: podés seguir amamantando. Existen leyes que te protegen. Pedí asesoramiento.

• Podemos dar la teta por lo menos hasta los 2 años.

 

Fuente: Subsecretaría de Salud-Provincia del Neuquén

Campaña Nacional de donación de Plasma de pacientes recuperados de COVID 19

Campaña Nacional de donación de Plasma de pacientes recuperados de COVID 19.


La donación de plasma es una alternativa, muy importante para la recuperación de aquellas personas que transitan por esta grave enfermedad, y hasta que aparezca una vacuna.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación, está llevando a cabo la Campaña de donación voluntaria y gratuita del plasma sanguíneo, de pacientes que se han recuperados de Covid 19. Los especialistas dicen que por cada donación, se logra restablecer entre 3 y 4 personas, dependiendo del estado de salud del paciente.
Para conocer cómo es el procedimiento, y los requisitos previos a la donación, tuve una entrevista telefónica con Edgardo Iñíguez, coordinador provincial de la Red de Hemoterapia de Neuquén.vidas dr iniguez

P.¿Qué es lo que hace especial al plasma?
R. - El plasma es el suero o porción líquida que queda después de que se hayan removido los glóbulos rojos, las plaquetas y otros componentes celulares de la sangre. Este líquido contiene agua, sales, anticuerpos y otras proteínas y usualmente se utiliza en terapias para personas con deficiencias del sistema inmune. En este caso el plasma donado de pacientes recuperados del Covid 19, es una herramienta terapéutica, segura y beneficiosa sumada a otros tratamientos.

P. La provincia cuenta con el Centro Regional de Hemoterapia para este procedimiento. ¿Cómo actúa en este caso?

R. - Nosotros somos la cuarta provincia en sumarse a la aplicación del plasma en forma terapéutica, después de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Hoy las donaciones se hacen en nuestro Centro Regional de Hemoterapia ubicado en la ciudad de Neuquén, donde se concentra la mayor cantidad de donaciones, y desde aquí salen los productos plasmáticos para los distintos hospitales y clínicas privadas.
P. ¿Cómo se realiza el procedimiento?
R. - La donación la puede hacer todo aquel que tuvo coronavirus y se haya recuperado. Nosotros tenemos la nómina que nos comparte la Dirección General de Epidemiología de la provincia y vamos llamando en forma personalizada a cada uno de los potenciales donantes, y se les brinda toda la información. La donación es muy similar a la donación de sangre. A través de una vena periférica de uno de los brazos y del método lo único que obtenemos del paciente es el plasma, los glóbulos rojos y las plaquetas se devuelven al donante. Es un procedimiento automatizado, técnicamente y fisiológicamente sin ningún inconveniente, de aproximadamente 45 minutos. El donante puede donar 1 vez por semana y si así lo quisiera durante un mes, mientras sean detectables los anticuerpos.

P. ¿Cómo es el seguimiento del procedimiento entre el donante y el receptor?
R. - Estamos recopilando datos de las unidades Covid de los centros de salud quienes son los que recolectan los datos y van cotejando qué respuestas van teniendo del receptor del plasma; todavía estamos en fase preliminar y en fase de recolección para llegar a un tipo de conclusión. En el servicio de cada hospital se les hace una serie de pruebas para ver si es compatible. En principio se le da a un paciente que tiene complicaciones respiratorias, que está internado, si necesita oxígeno y aún no ha llegado a un estado de criticidad, o necesidad de un respirador mecánico, es un abanico, es un grupo que oscila entre un paciente que ingresa con falla respiratoria, hasta el que esta con respirador, mientras antes se pueda administrarlo, es más beneficioso el tratamiento.

P. ¿Cuáles son los requisitos para donar plasma?
R. -Tienen que ser personas recuperadas del Covid 19 que tengan el alta médica y que estén en buen estado de salud. La donación es muy similar a la donación de sangre, que puedan acercarse a los servicios de hemoterapia de sus hospitales, con una entrevista un mínimo examen físico y un análisis de laboratorio; si todo está en condiciones, la persona puede donar. La donación de plasma contribuye a salvar vidas, así como de la sangre en general.

vidas medica

Plasma: Una técnica que ha servido en otras epidemias
La técnica del plasma sanguíneo ya se ha estudiado en epidemias de otras enfermedades respiratorias como la del Síndrome Respiratorio Agudo en 2003, la Gripe H1N1 en 2009 y la de enfermedad Respiratoria Vírica causada por un Coronavirus en 2012. El plasma sanguíneo, actualmente, se está utilizando con fines terapéuticos y de investigación en la lucha contra el Covid 19
Por eso es fundamental que las personas que se hayan recuperado puedan ser un potencial donante de plasma. En el contexto de pandemia, la donación sigue siendo absolutamente necesaria y tanto en el en el Centro Regional de Hemoterapia, como en otros establecimientos de salud de la provincia.
Si te recuperaste de Covid-19 y tienes alguna duda, podes contactarte con el
Centro Regional de Hemoterapia Neuquén al teléfono 0299-4482595

Liliana Zapata
Periodista
Neuquen/2020.

Información

Radio "La Voz del Desierto" es una radio cristiana para toda la familia.

Transmitimos nuestra programación por internet, las 24 horas del dia, lo que nos permite alcanzar oyentes de todo el mundo.

Noticias

Boleto Estudiantil Gratuito en Neuquen

BOLETO ESTUDIANTIL GRATUITO EN NEUQUEN A partir de este lunes los estudiantes podrán validar su boleto gratuito en las terminales SUBE A...

Lea mas

ENTREVISTA: El regreso a las aulas 2021

  ENTREVISTA..       Retomar las clases en forma presencial es un gran desafío para padres, maestros y no docentes. Muchos interrogantes, e...

Lea mas