Sección: Noticias
ULTIMAS NOTICIAS:
______________________________________________________________________________________________
Despacho unánime al programa para reducir vertido de efluentes en ríos y lagos
La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (H) aprobó por unanimidad el despacho del proyecto de ley que crea el Programa de Saneamiento de Aguas Residuales, Cloacales e Industriales, destinado a reducir el vertido directo de efluentes en ríos, lagos y cursos de agua de la provincia
Se trata de una iniciativa del diputado Guillermo Monzani (Fuerza Libertaria) que tiene como meta final alcanzar el vertido cero, objetivo que implica una reducción progresiva de la descarga de efluentes a cursos de agua y su reutilización en actividades productivas como forestación y pastoreo.
Durante el debate, se mencionaron experiencias y técnicas implementadas en otras localidades para sanear y reutilizar efluentes tratados con fines productivos, tales como lagunas de estabilización y sistemas de infiltración en suelos.
El proyecto establece que, a partir de 2030, todo sistema de tratamiento deberá tener un plan de reducción de descargas y reúso. Asimismo, se relevarán y empadronarán todos los puntos de descarga en un plazo de dos años, contados desde la entrada en vigencia de la ley. El registro incluirá las plantas de tratamiento existentes y los sistemas y tecnologías utilizados.
También dispone que, desde la promulgación de la norma, los estudios, proyectos u obras no aprobadas deberán contemplar un plan de reúso de efluentes. Quienes actualmente descarguen aguas residuales tendrán un plazo de un año para presentar un plan progresivo de reducción, con estrategias de reciclado y reutilización, que será evaluado en un lapso de 120 días. El incumplimiento será intimado con un plazo de 30 días para regularizar la presentación, bajo apercibimiento de multa.
“El petróleo y el gas se van a acabar en algún momento; nosotros tenemos que preservar el recurso natural”, sostuvo el legislador.
La iniciativa continuará su tratamiento en las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) y Hacienda y Presupuesto (B).
Respaldo al proyecto “Eco Canje” de Plottier
En otro orden, el cuerpo que preside la diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén) emitió por unanimidad despacho favorable al proyecto para declarar de interés legislativo el proyecto “Eco Canje”, que se lleva adelante en Plottier.
En ese marco, la comisión recibió a Sofía Camargo y Rodrigo Ramos, integrantes de la organización Evolución, quienes expusieron sobre el proyecto, originado en 2021 como una respuesta a la problemática de la basura y la falta de educación ambiental en la localidad. Explicaron que el Eco Canje se implementó para promover el reciclaje a través de un intercambio de plantas comestibles o aromáticas e incentivar el autocultivo. Posteriormente, se extendió a las escuelas, integrando el reciclaje, la educación ambiental y la creación de huertas.
A la vez, mencionaron que actualmente producen ecoleños a partir de cartón, virutas de madera y aceite vegetal, que contribuyen a la calefacción de hogares que lo necesitan. Destacaron el crecimiento de la iniciativa, la participación activa de la comunidad, y el impacto logrado en la reducción de residuos.
Neuquén, 13 de agosto de 2025.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Debaten creación del Registro de Establecimientos Elaboradores de Alimentos
La comisión de Producción, Industria y Comercio (E) prosiguió con el tratamiento del proyecto para crear el Registro Regional de Establecimientos Elaboradores de Alimentos, con el fin de habilitar la comercialización de alimentos, al interior de la provincia, en localidades que no constituyen su lugar de origen. La propuesta fue presentada por el diputado Gerardo Gutiérrez (MPN).
En este marco, el cuerpo que preside la diputada Carina Riccomini (Juntos) recibió a la directora de Bromatología, Lucía Rocha; a la jefa del departamento de Fiscalización de la Dirección de Bromatología, Cinthia Serebrinsky y a la referente de evaluación técnica de la Dirección de Bromatología, María Williams.
Al hablar, Rocha expresó que evaluaron la propuesta y considera que “el proyecto no debería seguir adelante, en el sentido que no genera una herramienta de crecimiento, como dice en una parte de la fundamentación”. En tanto, sostuvo que sería una limitación a quien quiera obtener el Registro. La base de su fundamentación es que la normativa alimentaria es una sola a nivel nacional, regida por el Código Alimentario Argentino (CAA), de cumplimiento obligatorio y para todos por igual.
En esa línea, agregó que existe una herramienta generada y fundada por el Estado provincial representada por la Dirección de Bromatología, encargada de otorgar Registros a nivel nacional. En este sentido, descartó la necesidad de generar una duplicidad de registros mediante la entrega de otro Registro regional.
Tomó la palabra la diputada Gisselle Stillger (Arriba Neuquén), quien le transmitió a las funcionarias la existencia de demoras en la obtención del Registro, según lo expresado en la anterior reunión de comisión por la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas (FEEN) .
Al respecto, Rocha señaló que hay que evaluar cada caso en particular y que la demora, en muchos casos, se relaciona al incumplimiento de los elaboradores por no alcanzar lo estipulado en la normativa nacional y por la falta de documentación relacionada a cuestiones administrativas.
Por su parte, Cinthia Serebrinsky, explicó cómo se realiza la solicitud del Registro y cómo es su otorgamiento. Destacó que, en algunos casos, al interesado le ofrecen una reunión virtual o presencial para intercambiar preguntas y respuestas.
En lo referido al transporte de alimentos, manifestó que no todos los municipios tienen la capacidad técnica y operativa para controlar la circulación de vehículos que los transportan. Remarcó que esa función la realiza el Cippa (Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios) ya que es el organismo encargado de garantizar que los alimentos que ingresan, transitan y se comercializan en la provincia cumplan con las normas sanitarias vigentes, asegurando la salud de la población.
En otro tramo del debate, las funcionarias hicieron hincapié en que los municipios no cumplen con lo establecido en el CAA, razón por la cual, consideran necesario fortalecer a las Municipalidades para que la situación se revierta.
Para finalizar, el diputado Gerardo Gutiérrez (MPN) autor del proyecto, expresó que “la medida no va en contra de ningún sector, sino, que va a favor de una necesidad que fue transmitida por la FEEN”. Agregó, que son muchos los pequeños y medianos comerciantes y productores que tienen la necesidad de vender sus productos en localidades cercanas.
Neuquén, 12 de agosto de 2025.
_________________________________________________________________________________________________________________
Ciclo Pasillos de papel presenta "La infancia que me dio raíces" de Juana Mabel Miranda
La obra que conquistó la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires llega al ciclo literario neuquino de Casa de las Leyes Espacio Cultural.
El viernes 22 de agosto a las 18 hs, Casa de las Leyes Espacio Cultural será el escenario de la presentación de "La Infancia que me dio raíces - El camino que me hizo quien soy", en el Ciclo Pasillos de papel. La obra corresponde al debut literario de Juana Mabel Miranda, docente jubilada de Bajada del Agrio que logró llevar su historia desde el corazón de Neuquén hasta la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025.
La obra de Miranda surge de una conversación casual con su hijo músico, Luciano, quien la animó a escribir sus propias historias para transformarlas en canciones. Lo que comenzó como un intercambio familiar se convirtió en un libro profundamente emotivo que explora las raíces de la identidad neuquina.
Nacida en Las Lajas y criada en el entorno rural de Bajada del Agrio, Miranda plasma en su obra la vida trashumante de las familias crianceras de la región. Guiada por la sabiduría de su abuela materna, una criancera de la zona de Vaca Muerta (Mariano Moreno), la autora reconstruye una infancia marcada por los paisajes infinitos y las tradiciones ancestrales del campo neuquino.
El libro, que fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el pasado 7 de mayo y posteriormente en la Casa del Neuquén, ha conquistado lectores por su capacidad de transformar lo personal en universal.
"La Infancia que me dio raíces" trasciende el género autobiográfico para convertirse en una reflexión profunda sobre cómo nuestras experiencias formativas pueden ser tanto fuente de debilidad como de fortaleza. Con un estilo emotivo, nostálgico y reflexivo, Juana Mabel invita a los lectores a repensar sus propias raíces y encontrar el equilibrio entre las heridas del pasado y las fortalezas del presente.
La obra está impregnada de amor por los paisajes, lugares y personas que marcaron la vida de la autora, generando una especial conexión con quienes comparten la experiencia cultural neuquina.
Sobre la autora
Juana Mabel Miranda es docente jubilada especializada en Lengua, Literatura y Ciencias Sociales. Durante su carrera en los niveles primario y secundario de Bajada del Agrio, siempre fomentó la literatura y la escritura entre sus estudiantes. Actualmente reside en Bajada del Agrio, donde se prepara para la publicación de su segundo libro, previsto para fin de año.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
Educación
Se inaugura hoy la nueva sede universitaria en el Alto Neuquén
Se trata del edificio readecuado donde funcionará y el 18 de agosto iniciará el dictado de clases. “Esto ha generado una explosión de movimiento de profesores y de estudiantes” señaló el delegado regional Gustavo Coatz.
lunes 04 de agosto de 2025
Por Secretaría de Prensa y Comunicación
Este lunes 4 de agosto la región del Alto Neuquén verá abrir las puertas de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) desde un edificio readecuado, en la ciudad de Chos Malal. Las clases darán inicio el 18 de agosto en las tres sedes dispuestas en Chos Malal (epicentro de la propuesta universitaria), Andacollo y Buta Ranquil.
Desde allí, los 518 estudiantes inscriptos de la zona podrán acceder en forma presencial al cursado de las primeras carreras universitarias in situ. Las propuestas académicas son de Técnico/a Universitario/a en Topografía, con duración de 3 años. También a la Licenciatura en Tecnología Minera – que ofrece, además, tres títulos intermedios: Licenciatura en Tecnología Minera, Técnico/a Universitario/a en Actividades Extractivas (con orientación Petróleo); Técnico/a Universitario/a en Actividades Extractivas (con orientación Minería); y Técnico/a Universitario/a en Actividades Extractivas (con orientación Laboratorio), todas con período de cursada de 3 años.
Estos tres últimos títulos, habilitan, con la cursada de un año y medio más en la sede de Zapala, a obtener el título de Licenciado en Tecnología Minera. Además, quien obtenga el título en Técnico/a Universitario/a en Topografía podrá, cursando dos años más en Zapala, acceder al título de Ingeniero en Agrimensura.
El delegado regional de Alto Neuquén Gustavo Coatz, destacó respecto a la apertura de ofertas universitarias que “se trata de más de 1000 millones de pesos invertidos por el gobierno provincial, asociado a la Universidad del Comahue; no es un tema menor, esto ha generado una explosión de movimiento de profesores y de estudiantes y realmente le ha cambiado la vida a la región”. Detalló que, de los más de 500 estudiantes inscriptos, 270 hicieron el curso nivelatorio en Chos Malal, y el 80% de esos alumnos transitaron ese trayecto cumpliendo con el 70% de asistencia a los mismos, lo cual es un nivel óptimo para cualquier universidad”.
Por su parte, la decana del Centro Regional Zapala de la UNCo, Graciela Bianchini, de quien dependerá la nueva sede del Alto Neuquén, detalló la dinámica prevista para los y las estudiantes indicando que “todos los cursados de materias son presenciales, sin embargo, cuando se da una alerta meteorológica en forma automática se pasa a modo virtual, una posibilidad que quedó habilitada desde la época de la pandemia”. Aclaró que “el docente está presente en esa vinculación, la clase se desarrolla vía web, y los estudiantes pueden interrumpir la clase y hacer consultas”.
Comentó la decana respecto a las opciones elegidas, que en la sede Buta Ranquil se inscribieron 71 alumnos, de los cuales 41 lo hicieron para las carreras de Minería con orientación en Petróleo y en Laboratorio, que tienen un tronco común para el primer año. En tanto 30 alumnos optaron por la tecnicatura en Topografía. En Andacollo se sumaron 135 estudiantes, 69 de ellos optaron por las carreras de Minería y Petróleo; y 66 alumnos se inscribieron a la propuesta de Topografía. De los 191 estudiantes inscriptos en la sede Chos Malal, el 61% eligió las carreras de Minería y Petróleo.
Como datos distintivos de esta nueva sede universitaria neuquina, Bianchini destacó que “el 42% del total de inscriptos en todas las sedes postuló para la carrera de Topografía; la mitad son oriundos de las localidades más pequeñas, parajes, comunidades mapuches y asentamientos rurales; la oferta académica concitó el mayor interés en las mujeres, y hay inscriptos que son los primeros estudiantes universitarios de comunidades mapuches”.
En lo que hace al plantel docente, las carreras involucran a un total de 36 profesores, de los cuales ingresaron por concurso 12, que son residentes en territorio y otros 12, sumados también por concurso de antecedentes y oposición, que pertenecen a la Sede Zapala. Aún se están llevando adelante los procesos de selección de profesores en las últimas sedes incorporadas de Buta Ranquil y Andacollo.
La acción que aúna recursos y gestión del gobierno provincial junto a la Universidad Nacional del Comahue, es reforzada además con el programa provincial de becas Gregorio Álvarez, que contó con 180 inscriptos; de los cuales ya hay 23 estudiantes con su beca otorgada y el resto está en proceso de revisión.
______________________________________________________________________________________________________________
CASA DE LAS LEYES PRESENTA "HABÍA UNA VEZ EN CASA": UN FESTIVAL PARA CELEBRAR EL MES DE LAS INFANCIAS
En el mes de las Infancias, Casa de las Leyes Espacio Cultural invita a toda la comunidad a participar del festival "Había una vez en Casa", que se realizará el sábado 9 de agosto de 15 a 20 horas. Habrá actividades dentro del edificio histórico ubicado en Av. Olascoaga 560 y en la Plaza de Corrientes y Libertad.
El festival está destinado a niños y niñas desde la primera infancia hasta pre-adolescentes, con actividades permanentes durante toda la franja horaria estipulada. Está pensado para compartir en familia y se organiza en torno a estaciones lúdicas, artísticas y sensoriales que buscan brindar una tarde de juegos en familia.
La jornada se desarrollará simultáneamente en dos espacios complementarios. En la Plaza CLEC, ubicada entre Av. Olascoaga, Libertad y Corrientes, donde las familias podrán disfrutar de una amplia feria de emprendedores con más de 50 puestos, organizada por las Comisiones Vecinales de Villa María y Barrio Belgrano.
En este espacio abierto también se desarrollará una gran kermés, postas de juegos y partidos de ajedrez. El Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres estará presente con inflables, arco y puntería para el disfrute de los más pequeños.
Paralelamente, en el edificio histórico de Casa de las Leyes se desarrollará una programación artística y cultural especialmente diseñada para las infancias. En el anfiteatro, al aire libre, de 15 a 18 horas el Grupo Vañka ofrecerá un circuito de acrobacias que promete cautivar a toda la familia. La entrada es por calle Corrientes 560.
Luego, en el SUM, el grupo de narración oral "Todo Junto" realizará narraciones de cuentos y a las 16:30 horas, en la Biblioteca, se presentará el libro "Piedrita" de Lil Ross y Alba Breier. La tarde continuará a las 17:30 horas con la obra de teatro "Magia Payasa" de Los Entretenedores, y el cierre de la jornada estará a cargo de "Los Musis de Prófica" en el SUM.
Durante toda la jornada, los visitantes podrán recorrer la Sala expositiva Marta Such, donde se exhibe la muestra de arte "Ilustrando un futuro sin trabajo Infantil", organizada por la Dirección Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente del Ministerio de Trabajo de la provincia. Asimismo, en el Recinto Histórico se proyectarán cortos de la OIT como actividad permanente.
"Había una vez en casa" es una propuesta que invita a habitar el juego como experiencia transformadora, en un espacio donde las infancias son protagonistas y donde las familias pueden compartir momentos únicos de conexión y creatividad.
Casa de las Leyes es un espacio cultural que promueve el encuentro, la reflexión y la creación artística, ubicado en el corazón de la ciudad de Neuquén.
Fuente: Legislatura Neuquén
____________________________________________________________________________________________
Conectividad vial
Se confirmó qué empresa hará el pavimento hacia Meliquina
La Provincia adjudicó la obra de pavimentación de la ruta provincial 63 desde el empalme con la ruta nacional 40 hasta Villa Meliquina. Un dato importante es que la empresa adjudicataria ofertó por debajo del presupuesto oficial asignado a la licitación.
lunes 26 de mayo de 2025
Aunque inició la veda climática, el gobierno provincial avanza en el trámite administrativo para garantizar el inicio de la pavimentación de la ruta provincial 63 hasta Villa Meliquina. Esta semana se adjudicó la obra a la empresa CN Sapag.
Concretar estos 19 kilómetros, que redundarán en una mejora sustancial para la conectividad vial del sector, insumirá $29.391.152.442 de inversión que serán aportados por fondos propios de la provincia según confirmó la secretaria de Obras Públicas de Neuquén, arquitecta Tanya Bertoldi.
La adjudicación a la empresa surgió tras un proceso licitatorio que lanzó la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) este verano. Un dato saliente de esta adjudicación es que la oferta ganadora fue ostensiblemente menor al presupuesto oficial asignado por el gobierno provincial al momento de efectuar la convocatoria: 32.337.789.546 pesos.
De aquí en más habrá que avanzar en la firma del contrato correspondiente -prevista para los próximos días con el gobernador Rolando Figueroa- y la presentación de la documentación necesaria para poder dar inicio a la obra en cuanto se levante la veda climática que rige a esta altura del año en la zona cordillerana.
El tramo a pavimentar va desde el empalme con la ruta nacional Nº 40 hasta la Villa, en un entorno paradisíaco que hace que sea considerada una ruta escénica con imponente visual y un recorrido en medio de bosques nativos, que forma parte del circuito de Siete Lagos.
La conectividad terrestre es un objetivo central de la actual gestión de gobierno que prevé realizar 600 kilómetros de rutas, incrementando de forma considerable los 1.120 kilómetros asfaltados en toda la historia de la red vial provincial. Varias de esas obras proyectadas o en ejecución corresponden a la región de los Lagos del Sur. Este es el caso de la pavimentación de la ruta provincial 65 en Villa Traful, los 6 kilómetros de la ruta provincial 62 hacia Lago Lolog y la finalización de los 12 km de asfalto en la ruta provincial 60 hasta el paso Mamuil Malal.
El desarrollo de estas obras de asfalto permitirá aumentar la seguridad vial y la integración del circuito turístico y recreativo de los corredores provinciales. Además, reforzará la conectividad potenciando un desarrollo territorial equilibrado.
fuente: secretaria de Prensa y Comunicación
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aprueban ley para la detección temprana de problemas visuales en alumnos
La Cámara de Diputados de la provincia aprobó la creación de un programa para detectar dificultades oftalmológicas durante los primeros años del ciclo escolar. Se trata del programa “Ver para aprender” que busca identificar a tiempo eventuales problemas visuales que puedan generar problemas de concentración y aprendizaje en el desempeño educativo. La ley se aprobó en general y por unanimidad durante la 8° sesión ordinaria.
El programa será aplicado en las escuelas para evaluar la capacidad visual en los primeros años de escolaridad. El diputado César Gass (JxC-UCR), autor de la iniciativa, explicó que se trata de un sistema autogestivo para que los alumnos y alumnas puedan realizar un test de agudeza visual desde una distancia determinada mediante la utilización de la “Cartilla Snellen”, cartelería compuesta por dibujos gráficos, letras y figuras que decrecen en tamaño.
norma – vinculados a mínimos y máximos de hectáreas con ciertos cultivos y al cumplimiento de objetivos específicos- podrán acceder a un aporte anual noreintegrable
Además, se votó en general y por unanimidad la ley que crea una plataforma específica de difusión de leyes provinciales en lenguaje claro y accesible. Se trata de una herramienta digital de transparencia y acceso a la información pública para que la ciudadanía acceda al detalle de las principales normas vigentes. La diputada Cielubi Obreque (MPN) remarcó que la propuesta moderniza al Estado y empodera a la ciudadanía. “El derecho es de todos, no solo de quienes lo comprenden”, afirmó.
Otras sanciones
En tanto, los diputados y las diputadas votaron la comunicación N° 290 que solicita al directorio de la Administración de Parques Nacionales la derogación de las resoluciones 61 y 62, instancias que habilitan a personas sin título habilitantes la posibilidad de oficiar de guías dentro de las áreas protegidas para su conservación. Asimismo, aprobaron la comunicación N° 291 que solicita al gobierno nacional cumplir un fallo de la Corte Suprema de Justicia y realizar las obras requeridas que garanticen la seguridad de la presa Portezuelo Grande, como así también la comunicación N° 292 que le pide abstenerse de intervenir en las negociaciones entre empleadores y sindicatos de trabajadores.
La sesión fue presidida por la vicepresidenta 2°, Daniela Rucci, y contó con la participación de 31 diputados y diputadas.
Neuquén, 21 de mayo de 2025.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Con las cámaras de tránsito bajó la siniestralidad vial en Neuquén
Las cámaras dispuestas estratégicamente para controlar las infracciones de tránsito impactan positivamente ya que, aunque la cantidad de vehículos circulantes aumentó en la ciudad, bajó la siniestralidad vial un 15% desde que se implementaron.
En 2023, en horario pico circulaban 73.848 vehículos de acuerdo con los datos aportados por los pórticos en los accesos a la capital y en 2024, 79.018. En esos mismos años, la siniestralidad pasó de 1.351 casos a 1.148.
“Esto pone en evidencia el acierto del intendente Mariano Gaido y la satisfacción que sentimos por el éxito que está teniendo este sistema a través de los tótems, los pórticos y las cámaras de tránsito”, celebró el presidente del Consejo Municipal de Seguridad.
“Hay un crecimiento de más del 7% en la cantidad de vehículos, a pesar de lo cual se ha notado también una notoria disminución en las multas de tránsito y en las infracciones que cometen los distintos vehículos”, sentenció el funcionario dando cuenta de la estadística junto con el Coordinador de la secretaria de Modernización, Cristian Hirsch.
Inaudi destacó que esto “pone en evidencia la buena práctica y el éxito que ha tenido este plan del intendente para ordenar el tránsito para que Neuquén sea una ciudad segura, una ciudad donde se respeten las normas de tránsito y fundamentalmente se respeten a los vecinos”.
Hirsch, Coordinador de la secretaria de Modernización, explicó que las cámaras fueron dispuestas en las zonas “calientes” de incidentes viales de la ciudad presentado por el Observatorio Vial. Del gráfico se desprende que la mayor cantidad de infracciones se cometen en el centro capitalino.
Aportó dos datos significativos: la cantidad de infracciones por cámara disminuyó de 10 a me
nos de 4 en el lapso de un año, lo cual indica un cambio en la conducta de los conductores, y el 60% de las infracciones es por invasión de senda peatonal, bajando notoriamente el paso en rojo.
Por otro lado, Inaudi se refirió en el marco de la seguridad al plan de iluminación que está ejecutado en un 96%: “Ya lo he dicho, cuando uno ilumina una avenida, una calle, un espacio público, no solo se embellece la ciudad, no solo se mejora la calidad de vida de las y los vecinos, sino que también tiene incidencia directa en materia de seguridad”.
Informó que de acuerdo con un informe remitido por la cooperativa CALF, quedan aun por cubrir algunas zonas en parque industrial, en la zona de la meseta y de Valentina Norte y Sur.
“Es una un aporte que hace la Municipalidad en aras de la seguridad porque la seguridad es una responsabilidad eminentemente provincial. La policía de la provincia depende del ministerio de Seguridad, pero desde la Municipalidad damos una mano desde nuestro ámbito”, aclaró Inaudi.
(Foto: Silvina Cardell)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Figueroa presentó la nueva ley orgánica y de personal de la policía neuquina
El gobernador Rolando Figueroa presentó un proyecto para crear una nueva ley orgánica de la policía provincial, “única, modernizada y adecuada” a los desafíos de la actual realidad social.
La medida, según describe el mandatario en los fundamentos, apunta a modernizar el marco normativo vigente basado en la ley orgánica de la institución policial (ley 2081, sancionada en el 1994) y en el régimen del personal (ley 715, de la década del ’70).
Entre los principales aspectos de la propuesta -compuesta por 264 artículos- se destaca la actualización y adecuación del texto al Código Civil y Comercial de la Nación y al Código Procesal Penal.
Además, se crean nuevas estructuras y se reorganizan otras, así como también se incorpora el nuevo agrupamiento denominado “personal civil sin estado policial” que desempeñará tareas de apoyo al accionar del personal policial.
En el marco de tal reorganización, se descentraliza la actual Superintendencia de Seguridad al crear tres coordinaciones bajo su órbita: la Regional Confluencia; la Regional de Género, Minoridad, Familia y Adultos Mayores y la Regional Interior. Con igual criterio, dentro de la Superintendencia de Investigaciones, se prevé la creación de la Coordinación Regional de Investigaciones y Antinarcóticos.
Asimismo, se agrega al inicio de la carrera de Oficiales la jerarquía de Oficial Subayudante, a fin de otorgar mayor amplitud a la carrera de Oficiales, culminando con un 100 % del haber de retiro en la jerarquía de Comisario Mayor. También se añade, al final de la carrera de Suboficiales, la jerarquía de Suboficial Mayor de Segunda y Suboficial Mayor de Primera, lo que permite contar y mantener dentro de las filas policiales a personal de experiencia en este agrupamiento.
Respecto del personal policial, se destaca la incorporación de políticas públicas con perspectiva de género, diversidad y discapacidad.
A la vez, se establecen la capacitación y la práctica física permanente como derechos esenciales para la mejora del desarrollo de sus funciones y labores policiales, así como el desarrollo de la carrera policial en igualdad de oportunidades sin distinción de género, diversidad, discapacidad y religión, entre otros.
En los fundamentos, el gobernador asegura que la iniciativa busca modernizar el cuerpo normativo de la institución policial, a fin de incorporar los cambios que resultan necesarios en perspectiva con los nuevos paradigmas, incluyendo además la visión del Plan Provincial de Regionalización (ley 3480) para dotarla de una visión socio-territorial con atención a las necesidades de la comunidad, considerando las características propias de cada zona geográfica.
El proyecto (17606) ingresó por Mesa de Entradas el 25 de abril.
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Primera reunión de la comisión que reformará el Código Procesal Civil y Comercial
La Comisión Especial para la reforma del Código Procesal Civil y Comercial, creada por resolución 1229, se reunió por primera vez en la sala de Comisiones de la Legislatura. Lo hizo con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, ocasión en la que se acordó la creación de una subcomisión que trabajará en la materia civil y comercial y otra que hará lo propio con la materia de familia.
La comisión está compuesta por integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y su presidente es el diputado Ernesto Novoa (Comunidad), titular de la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia Tendrá un plazo de hasta seis meses para elevar una propuesta de anteproyecto de ley a la comisión A, prorrogable por igual período.
Por el Poder Ejecutivo, se designó a María Laura du Plessis y a Aylen Martín Aimar, mientras que por el Poder Judicial participarán Soledad Gennari y Germán Busamia. En tanto, por el Legislativo, la resolución que creó la comisión contempla la participación de los 35 diputados y diputadas, como así también de la presidencia de la Legislatura, cuya representación quedó en cabeza del abogado Ramiro Benítez y de la abogada Fernanda Conca.
Al dar inicio a la reunión, la vicepresidenta 1° a cargo de la presidencia de la Legislatura, Zulma Reina, señaló que se trata de “un día histórico” que busca dar continuidad a la tarea de reforma procesal iniciada en 2022. En ese sentido, destacó el trabajo de la anterior composición legislativa y la importancia de actualizar el marco normativo a 50 años de su sanción. “Hoy partimos de una segunda etapa” dijo y pidió que se tenga en cuenta “el camino recorrido” que incluyó reuniones en el interior de la provincia y documentos elaborados por juristas expertos que se pusieron a consideración de la anterior comisión interpoderes.
Más adelante, aseguró que es “fundamental” alcanzar un nuevo Código “claro, dinámico y eficiente”, al tiempo que le pidió a la comisión “despojarse de protagonismos” para lograr un plexo normativo “que sea el reflejo de la sociedad en su conjunto”.
En tanto, el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Gustavo Mazieres, celebró que la discusión del proceso de reforma -al que calificó de “eminentemente político”- se lleve adelante en la Legislatura con la representación política de los distintos sectores y no en centros académicos o judiciales. Aseguró que es una oportunidad que tiene la provincia de Neuquén “para dotar de calidad institucional y reforzar el estado de derecho”, como así también de relegitimar el vínculo del Poder Judicial con la comunidad. El vocal abogó por lograr un procedimiento orientado a la modernidad y que sea “accesible, dinámico y humano”.
A su turno, Novoa recalcó que el debate requiere de “madurez política y consensos” y anticipó que el proceso se llevará adelante con la participación de todos los sectores de la sociedad “sin exclusión” y con criterio de regionalización.
En la reunión, la comisión designó a Cielubi Obreque (MPN) como secretaria y a Aylen Martín Aimar como coordinadora, quien hizo un breve resumen del trabajo de la comisión predecesora -creada por resolución 1155-. A la vez, debatió pautas de funcionamiento y un eventual cronograma de reuniones en las distintas regiones de la provincia.
Participaron de la reunión diputados y diputadas de los bloques Comunidad, MPN, PRO-NCN-, Fuerza Libertaria, Juntos, Arriba Neuquén, Avanzar, Cumplir, y Neuquén Federal, como así también los representantes designados por los Poderes Ejecutivo y Judicial.
Principios de la reforma
El texto final que redacte la comisión deberá incorporar como principios rectores la oralidad, la simplicidad, la inmediación del juez con las partes, la celeridad, la transparencia, la contradicción, la buena fe procesal, los plazos razonables y perentorios, la gratuidad, la motivación, las respuestas oportunas y ágiles, la incorporación de métodos alternativos de resolución de conflictos y de nuevas herramientas tecnológicas, la regionalización del servicio de justicia y la innovación.
Durante el proceso de debate, podrá invitar a referentes del Colegio de Abogados, de la Asociación de Magistrados, de la Facultad de Derecho de la Universidad del Comahue y a expertos en la materia para participar de las deliberaciones.
Neuquén, 28 de abril de 2025.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________