Noticias

Sección: Noticias

ULTIMAS  NOTICIAS:

 ____________________________________________________________________________________________

 

 

Con las cámaras de tránsito bajó la siniestralidad vial en Neuquén

 

Las cámaras dispuestas estratégicamente para controlar las infracciones de tránsito impactan positivamente ya que, aunque la cantidad de vehículos circulantes aumentó en la ciudad, bajó la siniestralidad vial un 15% desde que se implementaron.

 INAUDI

En 2023, en horario pico circulaban 73.848 vehículos de acuerdo con los datos aportados por los pórticos en los accesos a la capital y en 2024, 79.018. En esos mismos años, la siniestralidad pasó de 1.351 casos a 1.148.

“Esto pone en evidencia el acierto del intendente Mariano Gaido y la satisfacción que sentimos por el éxito que está teniendo este sistema a través de los tótems, los pórticos y las cámaras de tránsito”, celebró el presidente del Consejo Municipal de Seguridad.

“Hay un crecimiento de más del 7% en la cantidad de vehículos, a pesar de lo cual se ha notado también una notoria disminución en las multas de tránsito y en las infracciones que cometen los distintos vehículos”, sentenció el funcionario dando cuenta de la estadística junto con el Coordinador de la secretaria de Modernización, Cristian Hirsch.

Inaudi destacó que esto “pone en evidencia la buena práctica y el éxito que ha tenido este plan del intendente para ordenar el tránsito para que Neuquén sea una ciudad segura, una ciudad donde se respeten las normas de tránsito y fundamentalmente se respeten a los vecinos”.

Hirsch, Coordinador de la secretaria de Modernización, explicó que las cámaras fueron dispuestas en las zonas “calientes” de incidentes viales de la ciudad presentado por el Observatorio Vial. Del gráfico se desprende que la mayor cantidad de infracciones se cometen en el centro  capitalino.

Aportó dos datos significativos: la cantidad de infracciones por cámara disminuyó de 10 a me

nos de 4 en el lapso de un año, lo cual indica un cambio en la conducta de los conductores, y el 60% de las infracciones es por invasión de senda peatonal, bajando notoriamente el paso en rojo.

Por otro lado, Inaudi se refirió en el marco de la seguridad al plan de iluminación que está ejecutado en un 96%: “Ya lo he dicho, cuando uno ilumina una avenida, una calle, un espacio público, no solo se embellece la ciudad, no solo se mejora la calidad de vida de las y los vecinos, sino que también tiene incidencia directa en materia de seguridad”.

Informó que de acuerdo con un informe remitido por la cooperativa CALF, quedan aun por cubrir algunas zonas en parque industrial, en la zona de la meseta y de Valentina Norte y Sur.

“Es una un aporte que hace la Municipalidad en aras de la seguridad porque la seguridad es una responsabilidad eminentemente provincial. La policía de la provincia depende del ministerio de Seguridad, pero desde la Municipalidad damos una mano desde nuestro ámbito”, aclaró Inaudi.

(Foto: Silvina Cardell)

 

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

Figueroa presentó la nueva ley orgánica y de personal de la policía neuquina

 

El gobernador Rolando Figueroa presentó un proyecto para crear una nueva ley orgánica de la policía provincial, “única, modernizada y adecuada” a los desafíos de la actual realidad social. 

La medida, según describe el mandatario en los fundamentos, apunta a modernizar el marco normativo vigente basado en la ley orgánica de la institución policial (ley 2081, sancionada en el 1994) y en el régimen del personal (ley 715, de la década del ’70). 

 

Entre los principales aspectos de la propuesta -compuesta por 264 artículos- se destaca la actualización y adecuación del texto al Código Civil y Comercial de la Nación y al Código Procesal Penal. 

Además, se crean nuevas estructuras y se reorganizan otras, así como también se incorpora el nuevo agrupamiento denominado “personal civil sin estado policial” que desempeñará tareas de apoyo al accionar del personal policial.

En el marco de tal reorganización, se descentraliza la actual Superintendencia de Seguridad al crear tres coordinaciones bajo su órbita: la Regional Confluencia; la Regional de Género, Minoridad, Familia y Adultos Mayores y la Regional Interior. Con igual criterio, dentro de la Superintendencia de Investigaciones, se prevé la creación de la Coordinación Regional de Investigaciones y Antinarcóticos. 

Asimismo, se agrega al inicio de la carrera de Oficiales la jerarquía de Oficial Subayudante, a fin de otorgar mayor amplitud a la carrera de Oficiales, culminando con un 100 % del haber de retiro en la jerarquía de Comisario Mayor. También se añade, al final de la carrera de Suboficiales, la jerarquía de Suboficial Mayor de Segunda y Suboficial Mayor de Primera, lo que permite contar y mantener dentro de las filas policiales a personal de experiencia en este agrupamiento. 

Respecto del personal policial, se destaca la incorporación de políticas públicas con perspectiva de género, diversidad y discapacidad.

A la vez, se establecen la capacitación y la práctica física permanente como derechos esenciales para la mejora del desarrollo de sus funciones y labores policiales, así como el desarrollo de la carrera policial en igualdad de oportunidades sin distinción de género, diversidad, discapacidad y religión, entre otros. 

En los fundamentos, el gobernador asegura que la iniciativa busca modernizar el cuerpo normativo de la institución policial, a fin de incorporar los cambios que resultan necesarios en perspectiva con los nuevos paradigmas, incluyendo además la visión del Plan Provincial de Regionalización (ley 3480) para dotarla de una visión socio-territorial con atención a las necesidades de la comunidad, considerando las características propias de cada zona geográfica.

El proyecto (17606) ingresó por Mesa de Entradas el 25 de abril.

 

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

Primera reunión de la comisión que reformará el Código Procesal Civil y Comercial

La Comisión Especial para la reforma del Código Procesal Civil y Comercial, creada por resolución 1229, se reunió por primera vez en la sala de Comisiones de la Legislatura. Lo hizo con la participación de representantes de los tres poderes del Estado, ocasión en la que se acordó la creación de una subcomisión que trabajará en la materia civil y comercial y otra que hará lo propio con la materia de familia.

La comisión está compuesta por integrantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y su presidente es el diputado Ernesto Novoa (Comunidad), titular de la comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia Tendrá un plazo de hasta seis meses para elevar una propuesta de anteproyecto de ley a la comisión A, prorrogable por igual período.

Por el Poder Ejecutivo, se designó a María Laura du Plessis y a Aylen Martín Aimar, mientras que por el Poder Judicial participarán Soledad Gennari y Germán Busamia. En tanto, por el Legislativo, la resolución que creó la comisión contempla la participación de los 35 diputados y diputadas, como así también de la presidencia de la Legislatura, cuya representación quedó en cabeza del abogado Ramiro Benítez y de la abogada Fernanda Conca.

Al dar inicio a la reunión, la vicepresidenta 1° a cargo de la presidencia de la Legislatura, Zulma Reina, señaló que se trata de “un día histórico” que busca dar continuidad a la tarea de reforma procesal iniciada en 2022. En ese sentido, destacó el trabajo de la anterior composición legislativa y la importancia de actualizar el marco normativo a 50 años de su sanción. “Hoy partimos de una segunda etapa” dijo y pidió que se tenga en cuenta “el camino recorrido” que incluyó reuniones en el interior de la provincia y documentos elaborados por juristas expertos que se pusieron a consideración de la anterior comisión interpoderes.

Más adelante, aseguró que es “fundamental” alcanzar un nuevo Código “claro, dinámico y eficiente”, al tiempo que le pidió a la comisión “despojarse de protagonismos” para lograr un plexo normativo “que sea el reflejo de la sociedad en su conjunto”.

En tanto, el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Gustavo Mazieres, celebró que la discusión del proceso de reforma -al que calificó de “eminentemente político”- se lleve adelante en la Legislatura con la representación política de los distintos sectores y no en centros académicos o judiciales. Aseguró que es una oportunidad que tiene la provincia de Neuquén “para dotar de calidad institucional y reforzar el estado de derecho”, como así también de relegitimar el vínculo del Poder Judicial con la comunidad. El vocal abogó por lograr un procedimiento orientado a la modernidad y que sea “accesible, dinámico y humano”.

A su turno, Novoa recalcó que el debate requiere de “madurez política y consensos” y anticipó que el proceso se llevará adelante con la participación de todos los sectores de la sociedad “sin exclusión” y con criterio de regionalización.

En la reunión, la comisión designó a Cielubi Obreque (MPN) como secretaria y a Aylen Martín Aimar como coordinadora, quien hizo un breve resumen del trabajo de la comisión predecesora -creada por resolución 1155-. A la vez, debatió pautas de funcionamiento y un eventual cronograma de reuniones en las distintas regiones de la provincia.

Participaron de la reunión diputados y diputadas de los bloques Comunidad, MPN, PRO-NCN-, Fuerza Libertaria, Juntos, Arriba Neuquén, Avanzar, Cumplir, y Neuquén Federal, como así también los representantes designados por los Poderes Ejecutivo y Judicial.

Principios de la reforma

El texto final que redacte la comisión deberá incorporar como principios rectores la oralidad, la simplicidad, la inmediación del juez con las partes, la celeridad, la transparencia, la contradicción, la buena fe procesal, los plazos razonables y perentorios, la gratuidad, la motivación, las respuestas oportunas y ágiles, la incorporación de métodos alternativos de resolución de conflictos y de nuevas herramientas tecnológicas, la regionalización del servicio de justicia y la innovación.

Durante el proceso de debate, podrá invitar a referentes del Colegio de Abogados, de la Asociación de Magistrados, de la Facultad de Derecho de la Universidad del Comahue y a expertos en la materia para participar de las deliberaciones.

Neuquén, 28 de abril de 2025.

 

 

 _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

___________________________________

 

 

Información

Radio "La Voz del Desierto" es una radio cristiana para toda la familia.

Transmitimos nuestra programación por internet, las 24 horas del dia, lo que nos permite alcanzar oyentes de todo el mundo.